Mientras en el alto vallese comensaba a trabajarcon los frutales, en la Línea Sur estaban viviendo problemas con la producciónde lana.
Hsta 1930, la lana se vendió en otros países pero, a partir de ese año, los precios bajaron, llevando a laruina, sobre todo, a muchos pequeños productores.Los dueños de los grandes establecimientos, de las estancias, tenían más dinero para aguantar las épocas malas.
Fue así que muchos pequeños productores, que por no haber vendido bien la lana no reunieron el dinero para pagar sus deudas y los créditos, perdieron sus tierras.Los comercios cerraron y mucha gente se fue de la Línea Sur a otros lugaresen busca de trabajo.
Tambien se habíaexpulsado a los indígenasque , dedicados a la cría de algunas ovejas, ocupaban tierras fiscales, ya que el gibierno vendió esos campos y los nuevos dueñosnolos querían en sus propiedades.Por lo tanto también los indígenas debieron buscar nuevos lugares para vivir en Chubut, en Santa Cruz e incluso en Chile.
En general, los pueblosde la Linea Sur no crecieron, Sólo Ingeniero Jacobacci lo hizo porque era un centro ferroviario, es decir un cruce de dos líneas férreas: la que va desde Viedma hasta Bariloche y la "Trochita" que es un tren que va desde Jacobacci hasta Esquel, en Chubut.
Tambien colaborósn esecrecimiento el comienzo, a partir de 1940, de la explotación minera, en particular de deatomita y arcilla .Estas actividades motivaron la yegada da algunos nuevos pobladores a Jacobacci .También a partir a partir de 1940 se empezó a trabajar un poco en minería en otros lugares de la Línea Sur como Valcheta, Ñorquincó y Los Menucos
Entre los años 1960 y 1970, la actividad minera comenzóa crecer mucho más, pero a pesar de estas nuevas actividades, los habitantes de los pueblos y del campo en la Línea Sur, continuaron teniendo grandes dificultades para mejorar un poco su calidad de vida.